• Mié. Jun 18th, 2025

Historias de un Barra Brava «Inkayaiñ taiñ Mapu – Amulepe taiñ weichan»

«Pu chacha pi ñaña, kom tüfachi wesha zungu ñi rulpalen taiñ Mapuchengen müley taiñ trepeam, müley taiñ kom küme kimeltuwam ka inarumetuafiel kom taiñ kuyfike zungu taiñ pu che mew ka lifüru mew…»

Siempre fui tímida, super piola, de estas niñas que tienen un tono de voz bajo. Por mi crianza bien respetuosa y bastante silenciosa pasaba desapercibida, pero desde ese día, algo cambio.

Mi primer partido fue contra Palestino en el Santa Laura, nunca lo voy a olvidar…

Mi nombre es Carol Perez Curihual, tengo 27 años y empecé a ir a la cancha el 2006.
Mi tio me invitó, -bueno en realidad fue una excusa para que mi vieja le diera plata para sacarme ha pasear-. tenia 15 años en ese entonces.

Nosotros vivíamos en Renca y trabajábamos en las ferias con mi familia, despues nos vinimos a Cerro Navia, pero por mi tio, mi escuela estaba en Renca. En esos tiempos me gané el sobre nombre de «Pollito» por lo piola que era, asi que todos me conocen como la «Pollito de Renca».

Nosotros somos de familia peliadora -como digo yo- porque desde que tengo uso de razón andamos en jornadas de protestas, marchas, tomas, etc. Con 8 o 9 años mi abuela me llevó al alto Bio – Bio, donde para mi, se volvió a alzar la voz de nuestro pueblo nación, en los años 90′.

Mis primeras experiencias fueron… no se un mundo nuevo. A mi se me crió como se cria a la mujer mapuche: bien luchadora, ordenada, limpia, tenia que cumplir en mi escuela, en mi casa ordenando y también trabajando. -Trabajando me refiero a que mi abuela me enseñó a tejer, a telar y de eso viví hasta hace poco-. Eso hacia en mis tiempos libres, tejia y después saliamos con mi abuela y tías a ferias artesanales a vender nuestros productos. Ese fue mi mundo antes de La U…

Cuando mi camino y el de La U se encontraron, -como te decia- algo en mi cambió. Conocí a otra gente, otras historias completamente distintas a la mía. El estadio era un lugar donde podia gritar y nadie me iba a mirar raro. Podía llorar y no faltaba un abrazo de alegria o pena, se me hizo habitual ir al estadio y ver a las mismas personas todos los fines de semana.

Despues empezaron los viajes… he visto de todo en La U y en la barra, pero siempre me he mantenido con mi perfil bajo, piola, humilde.

La foto que dio la vuelta al mundo, fue para la marcha del 12 de Octubre, del 2010. En mis brazos está mi prima Ayinray, además de tres tias.

Tenemos una organización que trabaja desde acá, en santiago, que constantemente hace recolección de alimentos; también la última semana de febrero hacemos recolección de útiles escolares. En ese sentido tratamos de hacerlos sentir (a los peñis de las localidades más afectadas) que no estan solos, que de acá igual apañamos dentro de lo que se puede. No viajamos constantemente todos, pero sí tenemos mucha comunicación.

En la actualidad, siento que como pueblo nación estamos dolidos. En los casos anteriores de asesinatos no había pasado que el show se les cayera tan rápido. Cuando mataron a Matias Catrileo llegamos 200 personas a la moneda, el jueves que pasó fuimos miles, todo esto gracias a las redes sociales que permitieron difundir rápido la notícia, entonces uno se cansa, duele, pero por ejemplo la palabra miedo, por lo menos para nosotros no existe, si es por defender la verdad y a nuestros hermanos, no hay miedo.

Nosotros de cierto modo somos bastante cerrados -y me incluyo- pero por mi parte siempre estoy dispuesta a compartir información y conocimiento, entonces de cierta forma no espero mucho de los winka (los no Mapuches). Pero si quieren apañar son bienvenidos y ahora se ha notado más el apoyo que en otras ocasiones.

En la actualidad soy Educadora Tradicional, hago la asignatura de lengua indígena Mapudungun, y siento que ese espacio de lucha es re importante, el mismo miércoles después de lo que paso con Camilo, los niños me preguntaron que pasaba, que para ellos lo que yo les dijera iba a ser la verdad y eso es pulento. Hay confianza de parte de los niños, los demás docentes y los apoderados, eso es valioso en estos tiempos.
Igual a los niños les extraña que la profe de Mapudungun sea de La U (jajaja) pero ese estigma igual lo venceremos…

La U… La U es toda una parte importante para mi vida, que he tratado de unir a mi cultura, La U me ayudó a sacar esa otra parte de mi que pensé que no tenía; por La U viaje, conocí gente maravillosa y hoy tengo un hijo maravilloso que respeta su cultura y ama ir al estadio. Nicolas León, en honor a un gran camarada y amigo…
———————————————————————–
Se ha roto el acuerdo del que sería el siguiente relato. La situación actual me ha hecho adelantar la historia de una Bullanguera con sentimientos y consciencia social. De la verdadera, de esa que nace en las calles y no detrás de un IPhone. De aquella niña que creció entre telares y gritos de libertad, y que eligió la hermosa camiseta azul como armadura de guerra.

Éste fue un pequeño homenaje a Carol Perez Curihual, en ella reflejo mi más profundo respeto al pueblo Mapuche y mis más sinceros deseos de libertad y justicia para el mismo.

«Pu chacha pi ñaña, kom tüfachi wesha zungu ñi rulpalen taiñ Mapuchengen müley taiñ trepeam, müley taiñ kom küme kimeltuwam ka inarumetuafiel kom taiñ kuyfike zungu taiñ pu che mew ka lifüru mew, fey ka küme kimetuafiel taiñ pu püchike che ka wecheke che, küme kimfiliyiñ taiñ Mapuchengen taiñ zungu, taiñ kuyfike tukulpan zungu turpü wewngelayayiñ tati».

– Carol Perez Curihual.
————————————————————————-
Chi Malen Foto Mew (La niña de la foto).

Pato Wolff.

#historiasdeunbarrabrava #HDUBB #CHIMALENFOTOMEW #JUSTICIAPARACAMILOCATRILLANCA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *