• Vie. Mar 21st, 2025

Los muchachos de la U: Música y política

May 10, 2016

Los camaradas de El No oficial, rescataron una gran historia musical que está totalmente ligada a nuestra amada Universidad de Chile, que les compartimos a continuación.

Posiblemente a los hinchas de la “U” no les hace ningún sentido el nombre de “Voces del Trumao” ni menos el de Nelson Gallardo. Pero si hablamos de la canción “ser un romántico viajero” la cosa cambia. Y no estamos hablando de Julio Cordero Vallejos, autor del himno, por allá en 1933, y que se popularizo por los años 40. Los conocedores de historia sabrán que el texto fue escrito en un viaje hacia Antofagasta por el músico y arquitecto, en el que relata precisamente las aventuras y peripecias que los hinchas de “La Chile” viven por amor a su Club. Tampoco hablamos de la versión con aplausos que hoy se instala en eventos institucionales. Son dos las versiones más conocidas del himno y es la historia de la música de 1978 que hoy vamos a rescatar.

“Voces del Trumao” es un conjunto folclórico compuesto, a pesar de variar durante algunos momentos su formación y numero, por cinco integrantes y que comienza su recorrido por allá en el año 1964. La mayoría de sus integrantes se conocen en la Parroquia de Lourdes en la juventud Católica. Pero que no los engañe sus inicios, varios de ellos militaron en el Partido Comunista de Chile. Este conjunto convive y mantiene relaciones tanto profesionales como de otras índoles con todos los grandes grupos de la época y siendo parte de lo que se conoce como “La nueva canción chilena”.

Los años de la Unidad Popular colocan en el clímax de la música popular a muchos artistas y “Voces del Trumao” mantiene una prometedora carrera dentro de este movimiento potente. Pero el golpe de Estado llega a Chile y las cosas cambian en muchas formas. En forma personal su cercanía al mundo del Canto Nuevo y la música con compromiso le pasa la cuenta en forma rápida, además de su postura constitucionalista dentro de la institución, “estamos para defender a la Patria y no para perseguir a sus hermanos” fueron sus declaraciones en variadas ocasiones previas al golpe, que lo hacen ingresar al grupo de militares “colorados”, hace que en Enero de 1974 caiga detenido en la academia de guerra hasta Abril, donde sufre de las torturas que las fuerzas armadas se acostumbraron a practicar por 17 años con total impunidad.

A pesar de todo su actividad musical no para y ahora, con restricciones obvias y sin la libertad musical de antes de 1973, prosiguen con el grupo tratando de sobrevivir musicalmente a la dictadura, su carrera musical en ciertos momentos solo le servía para “parar la olla” ya que una vez cesante e ingresado a la lista roja del ejercito conseguir un empleo era imposible, la delación fue cosa que vivió en carne propia. Doce años en que los trabajos fueron mas bien informales y convirtiéndose en un vendedor de libros. Es durante estos malos años es que llega una inusual propuesta de trabajo, y una productora el año 1978 les ofrece grabar unos temas ligados al Club Universidad de Chile. Un pago de solo una vez sin derecho a réditos posterior por derechos de autor. No eran años para poder exigir mucho así que sin dudarlo, y sumado a ser un proyecto interesante, ya que era un seguidor del cuadro estudiantil, lo llevo a que el grupo tomara la opción y grabara cuatro temas entre ellos el “Himno Oficial de la U”, “Los Muchachos de la U”, “Viva la U” y “Nuestra U”. Cuatro temas conocidos y queridos por parte de la fanaticada del Club, que se entendía aun como una institución que no solo era fútbol, que si era el deporte más popular, sino también como algo más integral que relacionaba muchos otros deportes y ámbitos de la cultura. Es así que este grupo, y su voz principal Nelson Gallardo llega a la historia de la “U”.

Te invitamos a revisa en extenso toda la historia visitando el sitio web del NoOficial 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *